Guía Interactiva de Prompts para Profesionales de la Salud

Guía Interactiva de Prompts para Profesionales de la Salud

Optimiza tu práctica clínica, investigación y comunicación con prompts diseñados para el sector salud. Encuentra inspiración para diagnóstico, educación del paciente, gestión, investigación y más.

¿Necesitas Inspiración Rápida?

Haz clic en el botón para ver un prompt aleatorio...
¡Copiado!

Diagnóstico y Soporte Clínico

Prompts para asistir en la formulación de diagnósticos diferenciales, interpretación de síntomas y planificación de tratamientos.

Diagnóstico

Generar Diagnóstico Diferencial

Objetivo del Prompt

Obtener una lista de posibles diagnósticos diferenciales basada en la presentación clínica de un paciente.

Ejemplos Reales de Uso

Útil al enfrentar síntomas complejos o atípicos para asegurar que se consideren todas las posibilidades relevantes.

Palabras Clave

diagnóstico diferencial, síntomas, historial clínico, presentación atípica, razonamiento clínico

Plantilla para Usar el Prompt

Paciente [edad] años, [género], presenta [síntoma principal] de [duración] evolución. Historial médico relevante: [antecedentes]. Síntomas asociados: [otros síntomas]. Hallazgos examen físico: [hallazgos]. Resultados de laboratorio/imagen iniciales (si aplica): [resultados].

Basado en esta información, genera una lista priorizada de posibles diagnósticos diferenciales, incluyendo condiciones comunes y raras pero críticas. Para cada diagnóstico, menciona brevemente los hallazgos clave que lo apoyarían o refutarían.
¡Copiado!
Diagnóstico

Planificar Pruebas Diagnósticas

Objetivo del Prompt

Generar una secuencia lógica de pruebas diagnósticas para investigar una sospecha clínica específica.

Ejemplos Reales de Uso

Ayuda a estructurar el proceso diagnóstico, optimizar el uso de recursos y evitar pruebas innecesarias.

Palabras Clave

pruebas diagnósticas, plan diagnóstico, investigación clínica, algoritmo, sospecha clínica

Plantilla para Usar el Prompt

Paciente con sospecha de [Condición Sospechada] basado en [Síntomas/Hallazgos Clave]. Propón un plan escalonado de pruebas diagnósticas, comenzando por las más básicas/menos invasivas y progresando según los resultados.
Para cada paso/prueba sugerida, indica:
1. Nombre de la prueba.
2. Justificación (qué información específica se busca).
3. Posibles siguientes pasos dependiendo del resultado (positivo/negativo/no concluyente).

Considera factores como disponibilidad, coste-efectividad e invasividad.
¡Copiado!
Diagnóstico

Interpretar Informe de Imagen Médica

Objetivo del Prompt

Extraer y resumir los hallazgos clave de un informe radiológico y correlacionarlos con la clínica del paciente.

Ejemplos Reales de Uso

Integrar la información de imagen en la evaluación global del paciente, identificar hallazgos críticos y comunicarlos eficazmente.

Palabras Clave

radiología, informe de imagen, TAC, RMN, ecografía, rayos X, hallazgos clave, correlación clínica

Plantilla para Usar el Prompt

Resume los hallazgos principales del siguiente informe de [Tipo de Imagen, ej. TAC torácico] realizado a un paciente con [Contexto Clínico Breve, ej. disnea y tos]. Extrae los puntos más relevantes para el diagnóstico o manejo.

**Informe:**
[Pega aquí el texto completo o las secciones clave del informe radiológico]

**Preguntas a responder en el resumen:**
1. ¿Cuáles son los hallazgos positivos más significativos descritos?
2. ¿Se mencionan hallazgos negativos relevantes (ausencia de algo esperado)?
3. ¿El informe sugiere algún diagnóstico o diagnóstico diferencial?
4. ¿Hay recomendaciones para pruebas adicionales o seguimiento?
5. ¿Cómo se correlacionan estos hallazgos con el cuadro clínico del paciente?
¡Copiado!
Diagnóstico

Evaluar Riesgo Cardiovascular

Objetivo del Prompt

Estimar el riesgo cardiovascular de un paciente utilizando una escala validada (ej. SCORE, Framingham) basada en sus factores de riesgo.

Ejemplos Reales de Uso

Identificar pacientes con alto riesgo para implementar estrategias de prevención primaria o secundaria más intensivas.

Palabras Clave

riesgo cardiovascular, prevención primaria, factores de riesgo, colesterol, hipertensión, diabetes, tabaquismo, SCORE, Framingham

Plantilla para Usar el Prompt

Calcula el riesgo cardiovascular a 10 años para el siguiente paciente utilizando la escala [Nombre de la Escala, ej. SCORE2 para Europa o Framingham si aplica].

**Datos del paciente:**
*   Edad: [años]
*   Género: [Masculino/Femenino]
*   Fumador: [Sí/No]
*   Presión Arterial Sistólica: [mmHg]
*   Colesterol Total: [mg/dL o mmol/L]
*   Colesterol HDL: [mg/dL o mmol/L]
*   [Otros factores relevantes para la escala, ej. Diabetes Sí/No, Tratamiento HTA Sí/No]
*   [País/Región de riesgo si la escala lo requiere]

Indica el porcentaje de riesgo estimado y la categoría de riesgo correspondiente (bajo, moderado, alto, muy alto) según la escala utilizada.
¡Copiado!
Diagnóstico

Sugerir Ajuste de Tratamiento Crónico

Objetivo del Prompt

Proponer ajustes razonables a un tratamiento crónico (ej. antihipertensivo, hipolipemiante) basado en la respuesta actual del paciente y objetivos terapéuticos.

Ejemplos Reales de Uso

Optimizar el manejo de enfermedades crónicas, titular dosis, considerar cambios de fármaco por efectos adversos o falta de eficacia.

Palabras Clave

ajuste tratamiento, enfermedad crónica, titulación dosis, optimización terapéutica, hipertensión, diabetes, dislipidemia

Plantilla para Usar el Prompt

Paciente con [Enfermedad Crónica, ej. Hipertensión Arterial] en tratamiento actual con [Fármaco/s y Dosis actuales].
Últimos controles/resultados relevantes: [ej. PA 150/95 mmHg, HbA1c 8.2%, Colesterol LDL 130 mg/dL].
Objetivo terapéutico: [ej. PA < 140/90 mmHg, HbA1c < 7%, LDL < 100 mg/dL].
Otros datos relevantes: [ej. Función renal, efectos adversos reportados, adherencia].

Sugiere posibles ajustes al tratamiento actual para alcanzar el objetivo terapéutico. Considera:
1.  Aumento de dosis del fármaco actual.
2.  Añadir un segundo/tercer fármaco de una clase diferente.
3.  Cambiar a otro fármaco por [motivo, ej. falta de eficacia, efecto adverso].
Justifica brevemente cada opción sugerida y menciona posibles precauciones.
¡Copiado!
Diagnóstico

Interpretar Electrocardiograma (ECG)

Objetivo del Prompt

Analizar de forma sistemática un ECG y describir los hallazgos clave.

Ejemplos Reales de Uso

Apoyo en la interpretación de ECGs en urgencias o consulta, identificación de arritmias, isquemia o alteraciones estructurales.

Palabras Clave

electrocardiograma, ECG, EKG, interpretación, ritmo, frecuencia, eje, ondas, segmentos, intervalos, arritmia, isquemia

Plantilla para Usar el Prompt

Realiza una interpretación sistemática del siguiente electrocardiograma (proporciona los datos clave o describe el trazado):

**Datos del ECG:**
*   Ritmo: [ej. Sinusal, Fibrilación Auricular]
*   Frecuencia Cardiaca: [lpm]
*   Eje QRS: [grados o descripción]
*   Intervalo PR: [ms]
*   Duración QRS: [ms]
*   Intervalo QT/QTc: [ms]
*   Morfología Ondas P: [Normal, ausente, anormal]
*   Morfología QRS: [Normal, HVI, bloqueo de rama]
*   Segmento ST y Onda T: [Alteraciones significativas por derivación, ej. Elevación ST en II, III, aVF; Inversión T en V1-V4]
*   Otros hallazgos: [ej. Ondas Q patológicas, extrasístoles]

**Contexto Clínico (si disponible):** [ej. Paciente con dolor torácico]

Basado en estos datos, proporciona una conclusión interpretativa del ECG.
¡Copiado!
Diagnóstico

Evaluar Interacciones Farmacológicas Potenciales

Objetivo del Prompt

Identificar posibles interacciones farmacológicas clínicamente relevantes en un paciente polimedicado.

Ejemplos Reales de Uso

Revisión de medicación, prevención de efectos adversos, optimización de la farmacoterapia en pacientes con múltiples fármacos.

Palabras Clave

interacciones farmacológicas, polimedicación, revisión de medicación, seguridad farmacológica, efectos adversos

Plantilla para Usar el Prompt

Evalúa las posibles interacciones farmacológicas clínicamente significativas en un paciente que toma la siguiente medicación:
*   [Fármaco 1] [Dosis 1]
*   [Fármaco 2] [Dosis 2]
*   [Fármaco 3] [Dosis 3]
*   ...
*   [Fármaco N] [Dosis N]

Contexto clínico relevante: [Edad, función renal/hepática si conocida, otros diagnósticos].

Para cada interacción potencial identificada, indica:
1.  Los fármacos involucrados.
2.  El mecanismo de la interacción (farmacocinético/farmacodinámico).
3.  La consecuencia clínica potencial (ej. aumento de toxicidad, reducción de eficacia).
4.  La relevancia clínica (mayor, moderada, menor) y qué monitorización o ajuste se recomendaría (si aplica).

Utiliza una base de datos de interacciones fiable como referencia.
¡Copiado!
Diagnóstico

Estadificar Cáncer (TNM)

Objetivo del Prompt

Determinar el estadio clínico o patológico de un tipo de cáncer específico utilizando el sistema TNM, basado en la información disponible.

Ejemplos Reales de Uso

Comités de tumores, planificación del tratamiento oncológico, comunicación del pronóstico.

Palabras Clave

estadificación TNM, cáncer, oncología, tumor primario, ganglios linfáticos, metástasis, estadio clínico, estadio patológico

Plantilla para Usar el Prompt

Determina el estadio TNM (según la [Número, ej. 8ª] edición de la AJCC/UICC) para un paciente con [Tipo de Cáncer Específico, ej. Cáncer de Pulmón No Microcítico] con los siguientes hallazgos:

*   **T (Tumor Primario):** [Descripción del tamaño/extensión local del tumor según criterios TNM, ej. "Tumor de 4 cm que invade la pleura visceral", "T3"]
*   **N (Ganglios Linfáticos Regionales):** [Descripción de la afectación ganglionar según criterios TNM, ej. "Metástasis en ganglios hiliares ipsilaterales", "N1"]
*   **M (Metástasis a Distancia):** [Presencia o ausencia de metástasis y localización si aplica, ej. "Presencia de metástasis hepática única", "M1b"]

Indica:
1.  La categoría T, N y M asignada.
2.  El estadio clínico o patológico agrupado resultante (ej. Estadio IIIA).

Asegúrate de usar los criterios correctos para el tipo de tumor y la edición TNM especificada.
¡Copiado!
Diagnóstico

Identificar Algoritmo Diagnóstico

Objetivo del Prompt

Esbozar un algoritmo diagnóstico paso a paso para una condición o síntoma específico, basado en guías clínicas actuales.

Ejemplos Reales de Uso

Clarificar el proceso diagnóstico en situaciones complejas, estandarizar la aproximación a síntomas comunes, formación clínica.

Palabras Clave

algoritmo diagnóstico, flujograma, guía clínica, paso a paso, [síntoma/condición]

Plantilla para Usar el Prompt

Basado en las guías clínicas actuales (menciona la fuente si es posible, ej. Guía ESC 2023, Guía NICE NG12), esboza un algoritmo diagnóstico paso a paso para un paciente que presenta [Síntoma o Condición, ej. "dolor torácico agudo en urgencias", "anemia microcítica", "sospecha de tromboembolismo pulmonar"].

El algoritmo debe incluir:\n1.  Evaluación inicial (historia, examen físico).\n2.  Pruebas iniciales recomendadas.\n3.  Puntos de decisión basados en los resultados de las pruebas.\n4.  Pasos subsiguientes (pruebas adicionales, derivación, diagnóstico).\n5.  Consideración de diagnósticos diferenciales clave en cada etapa.\n\nPresenta el algoritmo de forma lógica y secuencial, idealmente como una serie de pasos o un diagrama de flujo descrito textualmente.
¡Copiado!
Diagnóstico

Calcular Dosis Pediátrica

Objetivo del Prompt

Calcular la dosis correcta de un medicamento para un paciente pediátrico basado en su peso o superficie corporal.

Ejemplos Reales de Uso

Prescripción segura en pediatría, evitar errores de dosificación, doble chequeo de cálculos.

Palabras Clave

dosis pediátrica, cálculo dosis, peso, superficie corporal, mg/kg, seguridad farmacológica, pediatría

Plantilla para Usar el Prompt

Calcula la dosis de [Nombre del Medicamento] para un niño de [Edad] que pesa [Peso en kg] kg.\nLa dosis recomendada para [Indicación] es [Dosis por kg o por m², ej. 10 mg/kg/dosis cada 8 horas, 150 mg/m²/día].\nLa concentración de la presentación disponible es [Concentración, ej. 100 mg/5 mL, 250 mg/comprimido].\n\nCalcula:\n1.  La dosis individual en mg.\n2.  El volumen (en mL) o la cantidad (ej. número de comprimidos) a administrar por dosis.\n3.  La dosis diaria total en mg.\n\nIndica si existe una dosis máxima recomendada y si el cálculo la excede.\n[Opcional: Incluir fórmula de cálculo de Superficie Corporal si la dosis es por m² y no se proporciona].
¡Copiado!
Diagnóstico

Aplicar Criterio/Score Clínico

Objetivo del Prompt

Aplicar un criterio o score clínico específico (ej. CHA₂DS₂-VASc, Wells, CURB-65) a un paciente dado y obtener la puntuación e interpretación.

Ejemplos Reales de Uso

Estratificación de riesgo, toma de decisiones terapéuticas (ej. anticoagulación en FA), evaluación de gravedad (ej. neumonía).

Palabras Clave

score clínico, criterio diagnóstico, estratificación riesgo, CHA2DS2-VASc, Wells, CURB-65, [nombre del score]

Plantilla para Usar el Prompt

Aplica el score/criterio de [Nombre del Score/Criterio, ej. "CHA₂DS₂-VASc para riesgo de ACV en Fibrilación Auricular"] al siguiente paciente:\n\n**Datos del Paciente:**\n*   Edad: [años]\n*   Género: [Masculino/Femenino]\n*   [Factor 1 del score]: [Sí/No o Valor]\n*   [Factor 2 del score]: [Sí/No o Valor]\n*   [Factor 3 del score]: [Sí/No o Valor]\n*   ...\n*   [Factor N del score]: [Sí/No o Valor]\n\nCalcula la puntuación total e indica la interpretación clínica correspondiente según el score (ej. "Riesgo bajo/moderado/alto", "Probabilidad baja/intermedia/alta", "Manejo ambulatorio/ingreso hospitalario/ingreso UCI").
¡Copiado!
Diagnóstico

Interpretar Panel de Laboratorio Básico

Objetivo del Prompt

Interpretar un conjunto básico de resultados de laboratorio (hemograma, bioquímica elemental) identificando alteraciones significativas y posibles implicaciones.

Ejemplos Reales de Uso

Evaluación inicial de pacientes, detección de alteraciones comunes (anemia, insuficiencia renal, alteraciones electrolíticas), monitorización básica.

Palabras Clave

análisis de sangre, hemograma, bioquímica, interpretación laboratorio, anemia, función renal, electrolitos

Plantilla para Usar el Prompt

Interpreta los siguientes resultados de laboratorio de un paciente [Contexto clínico breve, ej. "adulto en chequeo rutinario", "paciente con vómitos"]:\n\n**Hemograma:**\n*   Hemoglobina: [valor] [unidades]\n*   Hematocrito: [valor] %\n*   VCM: [valor] fL\n*   Leucocitos: [valor] /mm³ (Neutrófilos: [%], Linfocitos: [%])\n*   Plaquetas: [valor] /mm³\n\n**Bioquímica:**\n*   Glucosa: [valor] [unidades]\n*   Urea: [valor] [unidades]\n*   Creatinina: [valor] [unidades]\n*   Sodio (Na+): [valor] mEq/L\n*   Potasio (K+): [valor] mEq/L\n*   [Otro parámetro relevante, ej. PCR, TSH]: [valor] [unidades]\n\nIdentifica las alteraciones significativas (fuera del rango normal - puedes indicar rangos si los tienes) y sugiere posibles causas o siguientes pasos diagnósticos para cada alteración.
¡Copiado!

Educación del Paciente

Prompts para crear materiales educativos claros y comprensibles para pacientes sobre condiciones, tratamientos y autocuidado.

Educación

Explicar Condición Médica en Lenguaje Sencillo

Objetivo del Prompt

Generar una explicación clara y concisa de una condición médica específica, adaptada para un paciente sin conocimientos médicos.

Ejemplos Reales de Uso

Crear folletos informativos, resúmenes para entregar al paciente después de la consulta, o guiones para explicar un diagnóstico.

Palabras Clave

educación paciente, lenguaje sencillo, explicación médica, folleto informativo, comprensión, adherencia

Plantilla para Usar el Prompt

Explica la condición médica "[Nombre de la Condición]" a un paciente adulto de forma sencilla y comprensible. Evita la jerga médica compleja. Cubre los siguientes puntos:
1. ¿Qué es [Nombre de la Condición]? (Una analogía simple puede ser útil).
2. ¿Cuáles son las causas más comunes?
3. ¿Cuáles son los síntomas típicos que podría experimentar?
4. ¿Cómo se suele diagnosticar?
5. ¿Cuáles son las opciones generales de tratamiento? (Sin entrar en detalles específicos del paciente).
6. ¿Qué puede hacer el paciente para manejar mejor su condición en casa?
7. ¿Cuándo debería buscar atención médica urgente?

Escribe la explicación en un tono empático y tranquilizador. Usa párrafos cortos y viñetas si es apropiado.
¡Copiado!
Educación

Explicar un Procedimiento Médico/Quirúrgico

Objetivo del Prompt

Generar una explicación sencilla sobre un procedimiento específico, incluyendo preparación, pasos clave y recuperación.

Ejemplos Reales de Uso

Informar a pacientes antes de un procedimiento, ayudar en el proceso de consentimiento informado, reducir ansiedad.

Palabras Clave

procedimiento médico, cirugía, explicación paciente, consentimiento informado, preparación, recuperación, riesgos

Plantilla para Usar el Prompt

Explica el procedimiento "[Nombre del Procedimiento]" a un paciente adulto en lenguaje claro y sencillo. Cubre los siguientes aspectos:
1.  **Propósito:** ¿Por qué se realiza este procedimiento? ¿Qué problema busca solucionar?
2.  **Preparación:** ¿Qué debe hacer el paciente antes del procedimiento (ayuno, medicación, etc.)?
3.  **Durante el Procedimiento:** Descripción simple de los pasos clave (sin detalles técnicos excesivos). ¿Sentirá dolor? ¿Qué tipo de anestesia se usará?
4.  **Duración:** ¿Cuánto tiempo suele durar el procedimiento?
5.  **Después del Procedimiento:** ¿Qué esperar inmediatamente después? ¿Necesitará ingreso? ¿Cuándo podrá irse a casa?
6.  **Recuperación en Casa:** Cuidados necesarios, signos de alarma, restricciones de actividad, seguimiento.
7.  **Riesgos Principales:** Menciona los riesgos más comunes o importantes de forma equilibrada.
8.  **Alternativas:** (Opcional) Menciona brevemente si existen alternativas significativas.

Usa un tono tranquilizador y responde a posibles preguntas comunes.
¡Copiado!
Educación

Crear Instrucciones Post-Alta

Objetivo del Prompt

Generar una lista clara de instrucciones para el paciente al recibir el alta hospitalaria.

Ejemplos Reales de Uso

Asegurar que el paciente comprende su medicación, cuidados necesarios, signos de alarma y citas de seguimiento tras el alta.

Palabras Clave

alta hospitalaria, instrucciones paciente, medicación, cuidados en casa, signos de alarma, seguimiento, hoja de alta

Plantilla para Usar el Prompt

Genera una hoja de instrucciones post-alta para un paciente dado de alta tras [Motivo del Ingreso/Diagnóstico Principal].

**Información a incluir:**
*   **Diagnóstico Principal al Alta:** [Diagnóstico]
*   **Medicación:**
    *   [Nombre Medicamento 1], [Dosis], [Frecuencia], [Duración]. Notas: [ej. tomar con comida].
    *   [Nombre Medicamento 2], [Dosis], [Frecuencia], [Duración]. Notas: [...].
    *   Indicar qué medicación previa debe continuar y cuál suspender.
*   **Cuidados/Recomendaciones en Casa:** [ej. Reposo relativo, tipo de dieta, cuidado de herida quirúrgica, ejercicios recomendados, evitar esfuerzos].
*   **Signos de Alarma:** [Lista de síntomas por los que debe consultar urgentemente o acudir a urgencias, ej. fiebre alta, dificultad respiratoria, dolor intenso, sangrado].
*   **Citas de Seguimiento:**
    *   Consulta con [Especialidad/Médico] el día [Fecha] a las [Hora] en [Lugar].
    *   Próxima cita con su Médico de Atención Primaria en [Plazo, ej. 1 semana].
*   **Contacto:** [Número de teléfono o forma de contacto para dudas].

Redacta las instrucciones de forma clara, concisa y organizada, usando viñetas.
¡Copiado!
Educación

Responder Preguntas Frecuentes sobre una Vacuna

Objetivo del Prompt

Generar respuestas claras y basadas en evidencia a preguntas comunes sobre una vacuna específica.

Ejemplos Reales de Uso

Preparar material informativo para campañas de vacunación, responder dudas de pacientes en consulta, combatir desinformación.

Palabras Clave

vacunación, vacuna, preguntas frecuentes, FAQ, inmunización, efectos secundarios, seguridad, eficacia

Plantilla para Usar el Prompt

Prepara respuestas a las siguientes preguntas frecuentes sobre la vacuna contra [Nombre de la Enfermedad/Vacuna Específica], dirigidas a pacientes/público general:

1.  ¿Cómo funciona esta vacuna? (Explicación simple del mecanismo).
2.  ¿Es segura? ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes?
3.  ¿Es eficaz? ¿Qué protección ofrece?
4.  ¿Quién debería vacunarse? ¿Hay contraindicaciones?
5.  ¿Necesitaré dosis de refuerzo?
6.  [Añadir otra pregunta frecuente específica si es relevante]

Basa las respuestas en información científica actualizada y fiable. Usa un lenguaje claro y evita tecnicismos innecesarios. Aborda posibles preocupaciones comunes de forma directa y honesta.
¡Copiado!
Educación

Explicar Resultados de Pruebas al Paciente

Objetivo del Prompt

Generar una explicación clara y comprensible para un paciente sobre el significado de los resultados de una prueba diagnóstica específica.

Ejemplos Reales de Uso

Comunicar resultados de análisis de sangre, pruebas de imagen o biopsias de forma que el paciente entienda las implicaciones.

Palabras Clave

resultados pruebas, explicación paciente, análisis sangre, radiografía, biopsia, diagnóstico, comunicación

Plantilla para Usar el Prompt

Prepara una explicación sencilla para comunicar al paciente [Nombre/Contexto Breve] los resultados de [Nombre de la Prueba realizada, ej. "su análisis de sangre reciente", "la radiografía de tórax", "la biopsia de piel"].

**Resultados Clave:** [Describe los hallazgos principales de forma concisa, ej. "El nivel de azúcar en sangre está un poco alto", "La radiografía muestra signos de neumonía", "La biopsia confirma que es un lunar benigno"].

**Explicación:**
1.  Indica claramente cuál fue el resultado principal.
2.  Explica qué significa ese resultado en términos sencillos.
3.  Menciona cuáles son los siguientes pasos (si los hay): [ej. "Necesitamos repetir la prueba", "Vamos a iniciar este tratamiento", "No se requiere ninguna acción adicional"].
4.  Ofrece espacio para preguntas.

Usa un lenguaje empático y evita alarmismos innecesarios. Adapta la complejidad según el contexto.
¡Copiado!
Educación

Crear Plan de Acción para Cambio de Hábito

Objetivo del Prompt

Ayudar a un paciente a crear un plan de acción concreto y realista para modificar un hábito de salud (ej. dejar de fumar, empezar a hacer ejercicio, comer más sano).

Ejemplos Reales de Uso

Ayudar en la toma de decisiones terapéuticas, discutir opciones con pacientes, preparar sesiones clínicas.

Palabras Clave

comparación tratamientos, eficacia comparativa, seguridad, efectos adversos, revisión sistemática, metaanálisis, evidencia científica

Plantilla para Usar el Prompt

Compara el tratamiento A ([Nombre Tratamiento A]) con el tratamiento B ([Nombre Tratamiento B]) para la condición [Nombre de la Condición]. Basándote en la evidencia disponible (prioriza revisiones sistemáticas, metaanálisis o ECAs grandes), resume:

1.  **Eficacia Comparativa:** ¿Hay diferencias significativas en los resultados clave (ej. control de síntomas, supervivencia, calidad de vida)? ¿Cuál parece ser más eficaz y en qué medida?
2.  **Seguridad Comparativa:** ¿Cuáles son los perfiles de efectos adversos de cada uno? ¿Hay diferencias importantes en la frecuencia o gravedad de los efectos secundarios? ¿Hay contraindicaciones distintas?
3.  **Poblaciones Específicas:** ¿La evidencia sugiere que uno es preferible sobre el otro en subgrupos específicos de pacientes (ej. por edad, comorbilidades)?
4.  **Conclusión General:** ¿Cuál es el balance riesgo-beneficio comparativo general según la evidencia actual?

Cita las fuentes principales si es posible (ej. PMID, DOI o referencia).
¡Copiado!
Investigación

Formular Pregunta de Investigación (PICO)

Objetivo del Prompt

Ayudar a estructurar una pregunta clínica o de investigación utilizando el formato PICO (Población, Intervención, Comparación, Outcome/Resultado).

Ejemplos Reales de Uso

Definir claramente una pregunta antes de iniciar una búsqueda bibliográfica, diseñar un estudio o evaluar críticamente un artículo.

Palabras Clave

pregunta PICO, búsqueda bibliográfica, diseño de estudio, medicina basada en evidencia, pregunta clínica

Plantilla para Usar el Prompt

Ayúdame a formular una pregunta de investigación clínica utilizando el formato PICO.

*   **P (Población/Paciente):** [Describe el grupo de pacientes de interés, ej. "adultos mayores de 65 años con hipertensión arterial leve-moderada"]
*   **I (Intervención):** [Describe la intervención, tratamiento, exposición o prueba diagnóstica de interés, ej. "inicio de tratamiento con IECA"]
*   **C (Comparación):** [Describe la alternativa con la que se compara la intervención, ej. "inicio de tratamiento con diurético tiazídico" o "placebo" o "ninguna intervención"]
*   **O (Outcome/Resultado):** [Describe el resultado clínico que se quiere medir o evaluar, ej. "control de la presión arterial sistólica a los 6 meses" o "incidencia de eventos cardiovasculares mayores a 5 años"]

Formula la pregunta PICO completa de forma clara y concisa.
¡Copiado!
Educación

Crear Guion para Vídeo Educativo Corto

Objetivo del Prompt

Generar un guion estructurado para un vídeo corto (1-3 minutos) explicando un concepto de salud o un procedimiento simple a pacientes.

Ejemplos Reales de Uso

Crear contenido audiovisual para salas de espera, sitios web de clínicas, o para enviar a pacientes como preparación o recordatorio.

Palabras Clave

vídeo educativo, guion, salud digital, educación paciente, contenido audiovisual, microlearning

Plantilla para Usar el Prompt

Crea un guion para un vídeo educativo corto (aprox. [Duración, ej. 2] minutos) dirigido a pacientes sobre [Tema Específico, ej. "cómo usar un inhalador de dosis medida", "qué esperar durante una colonoscopia", "la importancia de la adherencia a los antihipertensivos"].

El guion debe incluir:
1.  **Introducción (Enganche):** Presentación breve del tema y por qué es importante.
2.  **Desarrollo (Pasos/Puntos Clave):** Explicación clara y concisa del concepto o procedimiento, dividida en pasos lógicos o puntos clave. Usar lenguaje sencillo.
3.  **Demostración Visual (Sugerencia):** Indicar qué se debería mostrar visualmente en cada paso (animación, demostración real).
4.  **Puntos Importantes/Recordatorios:** Resaltar 1-2 mensajes clave o errores comunes a evitar.
5.  **Conclusión:** Resumen rápido y llamada a la acción (ej. "Consulte a su médico si tiene dudas").

Estructura el guion con indicaciones claras de audio (lo que se dice) y visual (lo que se muestra).
¡Copiado!
Educación

Simplificar Información Nutricional

Objetivo del Prompt

Traducir recomendaciones nutricionales complejas o información de etiquetas a consejos prácticos y fáciles de entender para un paciente.

Ejemplos Reales de Uso

Ayudar a pacientes a entender dietas terapéuticas (ej. baja en sal, para diabéticos), interpretar etiquetas de alimentos, tomar decisiones alimentarias más saludables.

Palabras Clave

nutrición, dieta, educación nutricional, etiqueta alimentos, consejos prácticos, alimentación saludable

Plantilla para Usar el Prompt

Simplifica las siguientes recomendaciones/información nutricional para un paciente [Contexto, ej. "con hipertensión", "que necesita perder peso", "con colesterol alto"]:

**Información a Simplificar:** [Pega aquí la recomendación compleja o datos de etiqueta, ej. "Se recomienda una dieta DASH con menos de 1500 mg de sodio al día", "Valores nutricionales por porción: Grasas totales 15g (Grasas saturadas 8g), Sodio 500mg, Azúcares totales 20g"].

**Resultado Esperado:**
1.  Explica el concepto clave en 1-2 frases sencillas.
2.  Tradúcelo a 3-5 consejos prácticos y concretos sobre qué alimentos elegir o evitar, o cómo interpretar la información en la vida diaria.
3.  (Opcional) Proporciona ejemplos de alimentos recomendados/desaconsejados.

Usa un lenguaje claro y motivador.
¡Copiado!
Educación

Desmitificar Mitos Comunes sobre Salud

Objetivo del Prompt

Abordar y refutar un mito o creencia popular errónea sobre una condición médica o tratamiento, utilizando evidencia científica simple.

Ejemplos Reales de Uso

Combatir desinformación, educar a pacientes sobre creencias erróneas, mejorar la adherencia basada en información correcta.

Palabras Clave

mitos salud, desinformación, bulos, evidencia científica, educación paciente, [tema específico del mito]

Plantilla para Usar el Prompt

Aborda el siguiente mito común sobre salud: "[Describe el Mito, ej. 'Las vacunas causan autismo', 'Tomar antibióticos cura la gripe', 'El azúcar causa hiperactividad en niños']".\n\nPrepara una explicación breve y clara para un paciente:\n1.  Reconoce la creencia ("Algunas personas creen que...").\n2.  Explica por qué es incorrecta, basándote en evidencia científica simple (sin entrar en detalles excesivamente técnicos).\n3.  Presenta la información correcta de forma concisa.\n4.  (Opcional) Menciona las posibles consecuencias negativas de creer en el mito.\n\nUsa un tono respetuoso y didáctico.
¡Copiado!
Educación

Crear Checklist de Autocuidado para Paciente

Objetivo del Prompt

Generar una checklist simple y personalizada para que un paciente siga rutinas de autocuidado para una condición específica (ej. diabetes, insuficiencia cardíaca).

Ejemplos Reales de Uso

Fomentar la autogestión de enfermedades crónicas, mejorar la adherencia a recomendaciones, empoderar al paciente en su cuidado diario.

Palabras Clave

checklist, autocuidado, autogestión, enfermedad crónica, diabetes, insuficiencia cardíaca, adherencia

Plantilla para Usar el Prompt

Crea una checklist de autocuidado diario/semanal para un paciente con [Condición Específica, ej. Diabetes Mellitus tipo 2, Insuficiencia Cardíaca Clase II]. La checklist debe ser sencilla y visualmente clara.\n\nIncluye puntos clave relevantes para la condición, como:\n*   Toma de medicación (ej. "¿Tomé [medicamento] hoy?").\n*   Monitorización (ej. "¿Medí mi glucemia/peso/tensión arterial hoy?").\n*   Dieta (ej. "¿Seguí las recomendaciones de dieta baja en sal/azúcar?").\n*   Actividad física (ej. "¿Realicé [tipo/duración] de ejercicio recomendado?").\n*   Cuidado específico (ej. "¿Revisé mis pies?" - para diabetes).\n*   Reconocimiento de síntomas de alarma (ej. "¿Tuve más dificultad para respirar hoy?" - para IC).\n*   (Opcional) Espacio para anotar valores o comentarios breves.\n\nAdapta los puntos a la condición y frecuencia (diaria/semanal) apropiada.
¡Copiado!
Educación

Explicar Efectos Secundarios Comunes de Fármaco

Objetivo del Prompt

Generar una explicación clara para el paciente sobre los efectos secundarios más comunes de un medicamento específico y qué hacer si aparecen.

Ejemplos Reales de Uso

Informar al paciente al iniciar un nuevo tratamiento, mejorar la adherencia al manejar expectativas, indicar cuándo buscar consejo médico.

Palabras Clave

efectos secundarios, efectos adversos, medicación, información paciente, manejo síntomas

Plantilla para Usar el Prompt

Explica a un paciente los efectos secundarios más comunes que podría experimentar al empezar a tomar [Nombre del Medicamento] para [Indicación].\n\n1.  Lista 2-3 de los efectos secundarios más frecuentes (ej. náuseas, mareo, boca seca) de forma clara.\n2.  Para cada uno, explica brevemente qué puede notar el paciente.\n3.  Indica si suelen ser leves y temporales.\n4.  Aconseja qué puede hacer para aliviarlos (si aplica, ej. tomar con comida, beber agua).\n5.  Especifica qué signos o síntomas requerirían que contacte con su médico o busque atención (efectos más graves o persistentes).\n\nUsa un lenguaje sencillo y tranquilizador, equilibrando la información sin alarmar innecesariamente.
¡Copiado!
Educación

Crear FAQ para Sitio Web de Clínica/Servicio

Objetivo del Prompt

Generar una lista de Preguntas Frecuentes (FAQ) con sus respuestas para incluir en el sitio web de una clínica, consulta o servicio hospitalario.

Ejemplos Reales de Uso

Proporcionar información útil a pacientes potenciales y actuales, reducir llamadas con preguntas comunes, mejorar la comunicación online.

Palabras Clave

FAQ, preguntas frecuentes, sitio web, clínica, consulta, información paciente, comunicación online

Plantilla para Usar el Prompt

Genera una lista de 5-7 Preguntas Frecuentes (FAQ) con sus respuestas correspondientes para el sitio web de [Tipo de Clínica/Servicio, ej. "una consulta de Dermatología", "un servicio de Radiodiagnóstico", "una clínica de Fisioterapia"].\n\nLas preguntas deben cubrir temas prácticos y comunes que los pacientes suelen preguntar, como:\n*   ¿Necesito volante/referencia?\n*   ¿Cómo pido cita?\n*   ¿Qué aseguradoras/mutuas aceptan?\n*   ¿Qué debo traer a mi primera visita?\n*   ¿Cuánto dura la consulta/prueba?\n*   ¿Dónde están ubicados? / ¿Hay aparcamiento?\n*   ¿Cómo obtengo los resultados de mis pruebas?\n*   [Pregunta específica del servicio, ej. ¿Tengo que venir en ayunas? (para análisis)]\n\nRedacta las respuestas de forma clara, concisa y útil.
¡Copiado!

Investigación y Literatura Médica

Prompts para estructurar preguntas de investigación, generar hipótesis, redactar secciones de métodos y más.

Investigación

Generar Hipótesis para Investigación

Objetivo del Prompt

Formular hipótesis de investigación plausibles y testables basadas en una observación clínica o una pregunta inicial.

Ejemplos Reales de Uso

Inicio de proyectos de investigación, definición de objetivos para estudios, brainstorming de ideas científicas.

Palabras Clave

hipótesis, investigación, diseño de estudio, pregunta de investigación, plausibilidad biológica

Plantilla para Usar el Prompt

Basado en la observación/pregunta inicial: "[Describe la observación clínica o pregunta, ej. Pacientes con deficiencia de vitamina D parecen tener peor pronóstico en COVID-19, ¿Existe una asociación causal? O ¿La intervención X mejora el resultado Y?]"

Genera 2-3 hipótesis de investigación específicas, nulas y alternativas, que sean testables.
Para cada hipótesis:
1.  Enúnciala claramente (ej. "La suplementación con vitamina D en pacientes hospitalizados con COVID-19 reduce la mortalidad a 30 días" - Hipótesis alternativa).
2.  Menciona brevemente la plausibilidad o el mecanismo potencial.
3.  Sugiere el tipo de diseño de estudio más apropiado para testarla (ej. ECA, estudio de cohortes).

Las hipótesis deben ser claras, específicas y medibles.
¡Copiado!
Investigación

Redactar Sección de Métodos para Estudio

Objetivo del Prompt

Generar un borrador inicial de la sección de Métodos para un protocolo de estudio o un artículo, basado en la descripción del diseño.

Ejemplos Reales de Uso

Escribir propuestas de investigación, redactar manuscritos científicos, asegurar la descripción completa y clara de la metodología.

Palabras Clave

métodos, metodología, diseño de estudio, protocolo, artículo científico, participantes, intervención, variables, análisis estadístico

Plantilla para Usar el Prompt

Redacta un borrador de la sección de Métodos para un [Tipo de estudio, ej. ensayo clínico aleatorizado, estudio de cohortes prospectivo] que investiga [Pregunta/Objetivo del estudio].

**Información del Diseño:**
*   **Diseño General:** [ej. ECA paralelo, doble ciego, controlado con placebo].
*   **Población y Muestra:** [Criterios de inclusión/exclusión, método de muestreo, tamaño muestral estimado].
*   **Intervención (si aplica):** [Descripción detallada de la intervención(es)].
*   **Comparador (si aplica):** [Descripción del grupo control].
*   **Recogida de Datos:** [Variables principales (outcome primario, secundarios), variables basales, instrumentos/métodos de medición, seguimiento].
*   **Análisis Estadístico:** [Plan de análisis principal, análisis de subgrupos, software a utilizar].
*   **Aspectos Éticos:** [Aprobación CEIm, consentimiento informado].

Genera un texto estructurado y detallado para la sección de Métodos, cubriendo todos los puntos relevantes según el tipo de estudio.
¡Copiado!
Investigación

Evaluar Calidad de Evidencia (GRADE)

Objetivo del Prompt

Evaluar la calidad de la evidencia para una intervención o resultado específico utilizando los principios del sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation).

Ejemplos Reales de Uso

Evaluación crítica de literatura científica, desarrollo de guías de práctica clínica, toma de decisiones informada basada en la fortaleza de la evidencia.

Palabras Clave

GRADE, calidad evidencia, fortaleza recomendación, revisión sistemática, metaanálisis, riesgo de sesgo, inconsistencia, imprecisión

Plantilla para Usar el Prompt

Evalúa la calidad de la evidencia (según principios GRADE) para la siguiente pregunta/resultado basado en [Fuente de evidencia, ej. "un metaanálisis reciente de ECAs", "un estudio observacional grande"]: "¿La [Intervención] comparada con [Comparador] afecta el [Resultado] en [Población]?".

Considera los siguientes dominios GRADE:\n1.  **Diseño del estudio:** (Calidad inicial: alta para ECAs, baja para observacionales).\n2.  **Riesgo de sesgo:** ¿Hay limitaciones metodológicas importantes en los estudios incluidos?\n3.  **Inconsistencia:** ¿Los resultados son similares entre los estudios?\n4.  **Evidencia indirecta:** ¿La población/intervención/resultado de los estudios difiere de mi pregunta?\n5.  **Imprecisión:** ¿El intervalo de confianza del efecto es amplio?\n6.  **Sesgo de publicación:** ¿Es probable que falten estudios no publicados?\n7.  (Opcional) Otros factores que aumentan la calidad: gran magnitud del efecto, gradiente dosis-respuesta.

Concluye con una evaluación final de la calidad de la evidencia (Alta, Moderada, Baja, Muy Baja) y justifica brevemente por qué se degrada o (raramente) se aumenta la calidad inicial.
¡Copiado!
Investigación

Generar Esquema para Revisión Narrativa

Objetivo del Prompt

Crear un esquema estructurado para escribir una revisión narrativa sobre un tema médico específico.

Ejemplos Reales de Uso

Planificar la redacción de artículos de revisión, organizar la información para presentaciones o capítulos de libro, estructurar el conocimiento sobre un tema.

Palabras Clave

revisión narrativa, artículo de revisión, esquema, estructura, [tema médico]

Plantilla para Usar el Prompt

Genera un esquema detallado para una revisión narrativa sobre el tema: "[Tema Específico de la Revisión, ej. Manejo actual de la fibrilación auricular no valvular, Nuevas terapias en el tratamiento de la migraña crónica]".

El esquema debe incluir las secciones típicas de una revisión narrativa:\n1.  **Introducción:**\n    *   Definición y epidemiología del problema.\n    *   Importancia clínica.\n    *   Objetivo de la revisión.\n2.  **[Subtema 1, ej. Fisiopatología]:**\n    *   Puntos clave a cubrir...\n3.  **[Subtema 2, ej. Diagnóstico]:**\n    *   Métodos diagnósticos.\n    *   Diagnóstico diferencial.\n4.  **[Subtema 3, ej. Tratamiento Farmacológico]:**\n    *   Principales clases de fármacos.\n    *   Evidencia de eficacia y seguridad.\n5.  **[Subtema 4, ej. Tratamiento No Farmacológico/Intervencionista]:**\n    *   Opciones disponibles.\n    *   Indicaciones.\n6.  **[Subtema 5, ej. Controversias/Áreas de Investigación Futura]:**\n    *   Temas debatidos.\n    *   Nuevas líneas de investigación.\n7.  **Conclusiones:**\n    *   Resumen de los puntos clave.\n    *   Mensajes principales para la práctica clínica.\n\nAdapta los subtemas según el tema específico de la revisión.
¡Copiado!
Investigación

Redactar Borrador de Resumen (Abstract) para Congreso

Objetivo del Prompt

Generar un borrador de resumen (abstract) estructurado para enviar a un congreso científico, basado en los datos principales de un estudio.

Ejemplos Reales de Uso

Preparar comunicaciones para congresos, resumir los hallazgos clave de una investigación de forma concisa.

Palabras Clave

abstract, resumen, congreso científico, comunicación, investigación, resultados, conclusiones

Plantilla para Usar el Prompt

Redacta un borrador de resumen (abstract) estructurado (formato típico: Introducción, Métodos, Resultados, Conclusiones) para un congreso, basado en la siguiente información sobre un estudio:\n\n*   **Título del Estudio (provisional):** [Título]\n*   **Introducción/Objetivo:** [Breve contexto y objetivo principal del estudio].\n*   **Métodos:** [Diseño del estudio, población, intervención (si aplica), variables principales medidas, análisis estadístico principal].\n*   **Resultados:** [Hallazgos más importantes del estudio, incluyendo datos numéricos clave (ej. tamaño del efecto, p-valor, intervalo de confianza) si es posible].\n*   **Conclusiones:** [Interpretación principal de los resultados y su implicación clínica o científica].\n\nAsegúrate de que el resumen sea conciso (ajusta a un límite de palabras si lo conoces, ej. 250 palabras) y destaque los aspectos más relevantes.
¡Copiado!
Investigación

Esquematizar un Caso Clínico para Publicación

Objetivo del Prompt

Crear un esquema estructurado para redactar un caso clínico interesante o inusual para su posible publicación.

Ejemplos Reales de Uso

Organizar la información antes de escribir un case report, asegurar que se incluyen todas las secciones relevantes, identificar la "lección" o mensaje clave del caso.

Palabras Clave

caso clínico, case report, publicación científica, estructura, presentación inusual, diagnóstico raro

Plantilla para Usar el Prompt

Genera un esquema estructurado para la redacción de un caso clínico sobre [Breve descripción del caso, ej. "un paciente joven con infarto de miocardio sin factores de riesgo clásicos", "una presentación atípica de enfermedad de Lyme"].\n\nEl esquema debe incluir las secciones estándar de un case report:\n1.  **Título:** (Sugerir un título conciso y descriptivo).\n2.  **Resumen (Abstract):** (Breve resumen del caso y la lección aprendida).\n3.  **Introducción:** (Breve contexto sobre la condición o presentación, y por qué este caso es relevante).\n4.  **Presentación del Caso:**\n    *   Historia clínica detallada (síntomas, antecedentes).\n    *   Hallazgos del examen físico.\n    *   Resultados de pruebas complementarias (laboratorio, imagen, etc.).\n    *   Diagnóstico diferencial considerado.\n5.  **Diagnóstico Final y Manejo:**\n    *   Cómo se llegó al diagnóstico final.\n    *   Tratamiento(s) administrado(s).\n    *   Evolución del paciente y seguimiento.\n6.  **Discusión:**\n    *   Revisión breve de la literatura sobre aspectos relevantes del caso.\n    *   Comparación/contraste con otros casos o presentaciones típicas.\n    *   Lecciones clave aprendidas del caso.\n7.  **Conclusión:** (Mensaje final principal).\n8.  **(Opcional) Figuras/Tablas:** (Sugerir qué imágenes o tablas serían útiles).\n\nOrganiza los puntos de forma lógica dentro de cada sección.
¡Copiado!

Gestión y Administración

Prompts para tareas administrativas, optimización de flujos de trabajo y gestión de recursos en entornos sanitarios.

Gestión

Crear Borrador de Protocolo Clínico

Objetivo del Prompt

Generar un borrador inicial para un protocolo o guía de práctica clínica sobre un tema específico.

Ejemplos Reales de Uso

Iniciar el desarrollo de protocolos internos para estandarizar la atención, mejorar la calidad y la eficiencia en un servicio o clínica.

Palabras Clave

protocolo clínico, guía de práctica, estandarización, flujo de trabajo, manejo de [condición], procedimiento

Plantilla para Usar el Prompt

Crea un borrador de protocolo clínico para el manejo de "[Condición/Procedimiento Específico]" en [Contexto Específico, ej. atención primaria, urgencias, planta de hospitalización]. El protocolo debe incluir las siguientes secciones:
1.  **Título:** Protocolo para [Condición/Procedimiento].
2.  **Objetivo:** Describir el propósito del protocolo.
3.  **Alcance:** A quién aplica este protocolo (ej. médicos, enfermería) y en qué pacientes.
4.  **Definiciones:** Definir términos clave si es necesario.
5.  **Evaluación Inicial/Criterios Diagnósticos:** Pasos para identificar/diagnosticar la condición.
6.  **Manejo/Procedimiento:** Pasos detallados del manejo o procedimiento, incluyendo consideraciones importantes, medicación (dosis si aplica), monitorización.
7.  **Criterios de Derivación/Consulta:** Cuándo consultar a especialista o derivar a otro nivel asistencial.
8.  **Seguimiento:** Plan de seguimiento recomendado.
9.  **Referencias:** (Opcional: indicar necesidad de añadir referencias basadas en evidencia).

Elabora un borrador estructurado y claro que sirva como punto de partida para revisión y adaptación por el equipo clínico.
¡Copiado!
Gestión

Optimizar Agenda de Consultas

Objetivo del Prompt

Sugerir estrategias para organizar y optimizar la agenda de consultas, equilibrando tipos de visita y tiempos.

Ejemplos Reales de Uso

Reducir tiempos de espera, mejorar el flujo de pacientes, asignar tiempo adecuado a visitas complejas vs. seguimientos.

Palabras Clave

gestión de agenda, citas, optimización, flujo de pacientes, tiempo de consulta, programación

Plantilla para Usar el Prompt

Necesito optimizar mi agenda de consultas. Actualmente veo aproximadamente [Número] pacientes en una jornada de [Duración] horas. Los tipos de visita principales son: [Tipo 1, ej. primeras visitas], [Tipo 2, ej. seguimientos crónicos], [Tipo 3, ej. visitas agudas/urgentes], [Tipo 4, ej. procedimientos menores]. El tiempo asignado actualmente es [Tiempo promedio actual] por visita, pero a menudo [Problema actual, ej. me retraso con las primeras visitas, no hay huecos para urgencias].

Sugiere estrategias para reorganizar la agenda. Considera aspectos como:
*   Asignar tiempos diferentes según tipo de visita.
*   Agrupar tipos de visita en bloques horarios.
*   Reservar huecos específicos para urgencias/imprevistos.
*   Uso de herramientas de recordatorio o pre-consulta.
*   Optimización del flujo entre pacientes.

Propón un modelo de agenda semanal o diario como ejemplo.
¡Copiado!
Gestión

Redactar Borrador de Informe de Incidente

Objetivo del Prompt

Generar un borrador estructurado para un informe de incidente o evento adverso ocurrido en el entorno clínico.

Ejemplos Reales de Uso

Documentar de forma objetiva y completa los incidentes para análisis posterior, mejora de la seguridad y cumplimiento normativo.

Palabras Clave

informe de incidente, evento adverso, seguridad del paciente, notificación, análisis causa raíz

Plantilla para Usar el Prompt

Redacta un borrador de informe de incidente basado en la siguiente información. Usa un lenguaje objetivo y factual.

*   **Fecha y Hora del Incidente:** [Fecha y Hora]
*   **Lugar del Incidente:** [Ubicación, ej. Habitación 305, Consulta 2]
*   **Personas Involucradas:** [Paciente (iniciales/ID), personal(es) implicado(s) (roles)]
*   **Descripción del Incidente:** [Describe qué ocurrió de forma secuencial y objetiva. Evita juicios de valor. Ej. "Paciente X intentó levantarse solo/a, perdió el equilibrio y cayó al suelo. Fue encontrado/a por la enfermera Y a las HH:MM."]
*   **Acciones Inmediatas Tomadas:** [Qué se hizo inmediatamente después del incidente. Ej. "Se evaluó al paciente, se tomaron constantes vitales, se notificó al médico de guardia, se realizó exploración física."]
*   **Consecuencias Observadas:** [Lesiones o daños resultantes. Ej. "Contusión en cadera derecha, herida superficial en codo. Sin pérdida de conciencia."]
*   **Factores Contribuyentes (si se identifican preliminarmente):** [Posibles causas o factores que pudieron influir. Ej. "Suelo mojado, paciente desorientado, barandillas de la cama bajadas."]
*   **Notificado a:** [A quién se informó del incidente, ej. Supervisor/a de enfermería, Médico responsable]

Estructura el informe con secciones claras.
¡Copiado!
Gestión

Planificar Orden del Día para Reunión de Equipo

Objetivo del Prompt

Crear un orden del día estructurado y realista para una reunión clínica o de equipo.

Ejemplos Reales de Uso

Asegurar reuniones productivas, enfocadas en los temas importantes y que respeten el tiempo asignado.

Palabras Clave

reunión de equipo, sesión clínica, orden del día, agenda, planificación, gestión del tiempo

Plantilla para Usar el Prompt

Planifica un orden del día para una reunión del equipo de [Nombre del Equipo/Servicio].

*   **Objetivo Principal de la Reunión:** [Define el propósito clave de la reunión, ej. "Revisar casos complejos de la semana", "Discutir nuevo protocolo X", "Planificar cobertura de vacaciones"].
*   **Fecha y Hora:** [Fecha], de [Hora Inicio] a [Hora Fin] (Duración total: [Minutos]).
*   **Asistentes Clave:** [Roles o nombres de quienes deben asistir].
*   **Temas a Tratar (con tiempo estimado para cada uno):**
    *   [Tema 1, ej. Bienvenida y aprobación acta anterior] ([Tiempo estimado] min)
    *   [Tema 2, ej. Revisión caso paciente A] ([Tiempo estimado] min)
    *   [Tema 3, ej. Presentación protocolo X por Dr. Y] ([Tiempo estimado] min)
    *   [Tema 4, ej. Discusión implementación protocolo] ([Tiempo estimado] min)
    *   [Tema 5, ej. Ruegos y preguntas] ([Tiempo estimado] min)
*   **Materiales Necesarios:** [Indicar si se necesita leer algo previamente o traer algún documento].

Genera un orden del día claro y estructurado, asegurando que el tiempo total estimado no exceda la duración planificada.
¡Copiado!
Gestión

Elaborar Plan de Contingencia Simple

Objetivo del Prompt

Crear un plan básico de contingencia para una situación previsible que podría interrumpir el flujo de trabajo normal (ej. ausencia de personal clave, fallo informático).

Ejemplos Reales de Uso

Minimizar el impacto de imprevistos, asegurar la continuidad de la atención esencial, preparar al equipo para situaciones comunes.

Palabras Clave

plan de contingencia, gestión de crisis, continuidad asistencial, flujo de trabajo, ausencia personal, fallo sistema

Plantilla para Usar el Prompt

Elabora un plan de contingencia básico para la siguiente situación potencial en [Mi Servicio/Unidad]: [Descripción de la Situación, ej. "Ausencia no planificada del único médico/enfermera del turno", "Caída del sistema de historia clínica electrónica", "Aumento súbito de pacientes en sala de espera"].

El plan debe incluir:
1.  **Activación:** ¿Quién y cómo se activa el plan?
2.  **Acciones Inmediatas:** ¿Cuáles son los primeros pasos a seguir para mitigar el impacto?
3.  **Roles y Responsabilidades:** ¿Quién se encarga de qué durante la contingencia?
4.  **Comunicación:** ¿Cómo y a quién se comunica la situación y las acciones?
5.  **Recursos Alternativos:** ¿Qué alternativas existen (ej. registros en papel, redistribución de tareas, contacto con supervisor)?
6.  **Desactivación:** ¿Cuándo se considera resuelta la situación y se vuelve a la normalidad?

Genera un plan estructurado y práctico.
¡Copiado!
Gestión

Redactar Descripción de Puesto de Trabajo (Sanitario)

Objetivo del Prompt

Generar un borrador de descripción para un puesto de trabajo específico en el ámbito sanitario (ej. enfermera, médico especialista, técnico).

Ejemplos Reales de Uso

Procesos de selección de personal, definición de roles y responsabilidades dentro del equipo, planificación de recursos humanos.

Palabras Clave

descripción puesto trabajo, oferta empleo, rol sanitario, responsabilidades, requisitos, competencias, selección personal

Plantilla para Usar el Prompt

Redacta una descripción para el puesto de [Nombre del Puesto Específico, ej. "Enfermera de Quirófano", "Médico/a de Familia para Centro de Salud", "Técnico/a de Laboratorio"].

Incluye las siguientes secciones:
1.  **Título del Puesto:**
2.  **Departamento/Servicio:**
3.  **Resumen del Puesto:** Breve descripción general del rol y su propósito.
4.  **Responsabilidades Principales:** Lista detallada de las tareas y funciones clave (usar verbos de acción).
5.  **Requisitos del Puesto:**
    *   Formación académica (titulación requerida, especialidad).
    *   Experiencia profesional (años, tipo).
    *   Licencias/Certificaciones obligatorias.
    *   Conocimientos técnicos específicos.
6.  **Competencias Deseadas:** Habilidades blandas o técnicas adicionales valorables (ej. trabajo en equipo, comunicación, manejo de software específico).
7.  **Condiciones (Opcional):** Tipo de contrato, horario, guardias, etc.

Genera una descripción clara, completa y atractiva para posibles candidatos.
¡Copiado!
Gestión

Crear Checklist para Auditoría Interna Simple

Objetivo del Prompt

Generar una checklist básica para realizar una auditoría interna sobre un proceso clínico o administrativo específico (ej. higiene de manos, cumplimentación de historias).

Ejemplos Reales de Uso

Monitorizar la adherencia a protocolos, identificar áreas de mejora en la calidad o seguridad, preparar para auditorías externas.

Palabras Clave

auditoría interna, checklist, calidad asistencial, seguridad paciente, monitorización, proceso clínico, [proceso específico]

Plantilla para Usar el Prompt

Crea una checklist simple para una auditoría interna sobre el cumplimiento de "[Proceso Específico a Auditar, ej. Protocolo de higiene de manos antes de procedimiento invasivo, Cumplimentación del apartado de alergias en la historia clínica electrónica]".

La checklist debe incluir 5-7 puntos clave verificables (preguntas de Sí/No o escala simple) que evalúen la adherencia al proceso.

Ejemplos de puntos (para Higiene de Manos):\n*   ¿Se realizó higiene de manos antes del contacto con el paciente?\n*   ¿Se utilizó la técnica correcta (ej. solución hidroalcohólica, lavado con agua y jabón)?\n*   ¿Se respetaron los 5 momentos de la OMS?\n*   ¿Se usaron guantes cuando estaba indicado?\n*   ¿Se retiraron las joyas de las manos?\n\nGenera puntos similares y específicos para "[Proceso Específico a Auditar]". Incluye espacio para observaciones adicionales.
¡Copiado!
Gestión

Generar Ideas para Reducir Tiempos de Espera

Objetivo del Prompt

Proponer ideas y estrategias concretas para reducir los tiempos de espera en un área específica (ej. consulta externa, urgencias, pruebas diagnósticas).

Ejemplos Reales de Uso

Mejorar la satisfacción del paciente, optimizar el flujo de trabajo, identificar cuellos de botella, planificación de mejoras en servicios.

Palabras Clave

tiempos de espera, lista de espera, optimización, flujo de pacientes, consulta externa, urgencias, gestión sanitaria

Plantilla para Usar el Prompt

Genera una lista de 5-7 ideas o estrategias concretas para reducir los tiempos de espera en [Área Específica, ej. "la consulta de Cardiología", "el servicio de Urgencias", "la realización de Ecografías"].

Considera diferentes enfoques:\n*   Optimización de la agenda/programación.\n*   Mejora de flujos de trabajo internos (ej. triaje, pre-consulta).\n*   Uso de tecnología (ej. recordatorios automáticos, teleconsulta para seguimientos).\n*   Redistribución de tareas en el equipo.\n*   Gestión de la demanda (ej. criterios de derivación claros).\n*   Comunicación con el paciente sobre tiempos estimados.\n\nPara cada idea, explica brevemente en qué consiste y cómo podría impactar en la reducción de esperas.
¡Copiado!
Gestión

Generar Ideas para Programa de Formación Continuada

Objetivo del Prompt

Proponer temas y formatos para un programa de formación continuada dirigido a un grupo específico de profesionales sanitarios dentro de un servicio o institución.

Ejemplos Reales de Uso

Planificar sesiones clínicas, talleres o cursos internos, mantener actualizado al personal, cumplir requisitos de formación.

Palabras Clave

formación continuada, desarrollo profesional, sesiones clínicas, talleres, actualización, [profesión sanitaria]

Plantilla para Usar el Prompt

Genera una lista de 4-5 ideas de temas y formatos para un programa de formación continuada dirigido a [Grupo Profesional, ej. "enfermeras de urgencias", "médicos de atención primaria", "técnicos de radiología"] en [Contexto, ej. "nuestro hospital", "el centro de salud"].\n\nLos temas deben ser relevantes para su práctica actual y cubrir áreas como:\n*   Actualizaciones en diagnóstico o tratamiento de condiciones frecuentes.\n*   Nuevas tecnologías o procedimientos.\n*   Habilidades de comunicación o trabajo en equipo.\n*   Seguridad del paciente.\n*   Aspectos éticos o legales.\n\nPara cada idea, sugiere:\n1.  **El Tema Específico** (ej. "Manejo inicial del Sepsis Código", "Interpretación básica de ECGs pediátricos", "Comunicación efectiva con pacientes difíciles").\n2.  **El Formato Sugerido** (ej. Sesión clínica interactiva, Taller práctico con simulación, Curso online corto, Revisión de artículo).\n3.  **Posible Ponente/Facilitador** (ej. Especialista interno, Experto externo, Sesión liderada por residentes).
¡Copiado!
Gestión

Optimizar Gestión de Inventario Simple (Material Sanitario)

Objetivo del Prompt

Sugerir estrategias básicas para mejorar la gestión del inventario de material sanitario común en una unidad o consulta, evitando roturas de stock o caducidades.

Ejemplos Reales de Uso

Mejorar la eficiencia en el uso de recursos, asegurar disponibilidad de material necesario, reducir costes por caducidad o pérdidas.

Palabras Clave

gestión inventario, stock, material sanitario, almacén, caducidad, optimización, eficiencia

Plantilla para Usar el Prompt

Genera una lista de 5-7 estrategias prácticas y sencillas para el manejo del estrés que podría recomendar a un paciente [menciona brevemente el contexto si es relevante, ej. "recién diagnosticado con una enfermedad crónica", "enfrentando una cirugía", "experimentando ansiedad general"].

Para cada estrategia:
1.  Describe brevemente en qué consiste.
2.  Explica cómo puede ayudar a reducir el estrés.
3.  Proporciona un ejemplo concreto de cómo implementarla.

Asegúrate de que las estrategias sean accesibles y no requieran recursos especializados (ej. técnicas de respiración, mindfulness simple, ejercicio ligero, organización del tiempo, búsqueda de apoyo social). Utiliza un lenguaje claro y motivador.
¡Copiado!
Bienestar

Generar Preguntas para Cribado de Depresión/Ansiedad

Objetivo del Prompt

Crear una lista corta de preguntas sencillas y validadas (basadas en herramientas como PHQ-2/GAD-2) para el cribado inicial de depresión o ansiedad.

Ejemplos Reales de Uso

Integrar un cribado rápido de salud mental en la consulta de atención primaria o especializada, identificar pacientes que requieren una evaluación más profunda.

Palabras Clave

cribado, screening, depresión, ansiedad, salud mental, PHQ-2, GAD-2, atención primaria

Plantilla para Usar el Prompt

Genera un conjunto de preguntas cortas para el cribado inicial de [depresión o ansiedad] en pacientes adultos, basadas en herramientas validadas como [PHQ-2 para depresión o GAD-2 para ansiedad].

Incluye:
1.  La introducción que haría al paciente antes de preguntar (ej. "Me gustaría hacerle un par de preguntas sobre cómo se ha sentido últimamente...").
2.  Las [2] preguntas clave de la herramienta seleccionada, formuladas claramente.
3.  La escala de respuesta (ej. "Nada en absoluto", "Varios días", "Más de la mitad de los días", "Casi todos los días").
4.  La indicación de cuándo una puntuación sugiere la necesidad de una evaluación más detallada.

Adapta el lenguaje para que sea natural en una conversación clínica.
¡Copiado!
Bienestar

Consejos de Higiene del Sueño para Pacientes

Objetivo del Prompt

Crear una lista de recomendaciones prácticas sobre higiene del sueño para pacientes con dificultades para dormir.

Ejemplos Reales de Uso

Ofrecer consejos no farmacológicos como primera línea para el insomnio o problemas de sueño, educar sobre hábitos saludables.

Palabras Clave

higiene del sueño, insomnio, dormir bien, hábitos de sueño, recomendaciones, terapia conductual

Plantilla para Usar el Prompt

Genera una lista de 8-10 consejos prácticos sobre higiene del sueño que pueda dar a un paciente adulto que refiere dificultades para conciliar o mantener el sueño.

Cubre aspectos como:
*   Regularidad de horarios (acostarse/levantarse).
*   Ambiente del dormitorio (oscuridad, silencio, temperatura).
*   Evitar estimulantes (cafeína, nicotina) y comidas pesadas antes de dormir.
*   Limitar pantallas (móvil, tablet, TV) antes de acostarse.
*   Actividad física (cuándo hacerla).
*   Manejo de siestas.
*   Rutina relajante antes de dormir.
*   Qué hacer si no se consigue dormir tras un tiempo en la cama.

Redacta los consejos de forma clara, concisa y fácil de seguir.
¡Copiado!
Bienestar

Identificar Recursos de Apoyo Comunitario

Objetivo del Prompt

Buscar y listar recursos comunitarios locales (o tipos de recursos) que puedan ofrecer apoyo a pacientes con necesidades específicas (ej. salud mental, cuidadores, adicciones).

Ejemplos Reales de Uso

Derivar pacientes a recursos externos apropiados, complementar el tratamiento médico con apoyo social o psicológico.

Palabras Clave

recursos comunitarios, apoyo social, grupos de apoyo, salud mental, cuidadores, adicciones, derivación

Plantilla para Usar el Prompt

Identifica tipos de recursos comunitarios y, si es posible, ejemplos específicos en la zona de [Ciudad/Región Específica], que podrían ser útiles para un paciente que necesita apoyo con [Necesidad Específica, ej. "el cuidado de un familiar con demencia", "manejo de la ansiedad social", "superar una adicción al alcohol", "apoyo tras un diagnóstico de cáncer"].

Lista los tipos de recursos (ej. grupos de apoyo, asociaciones de pacientes, servicios sociales municipales, centros de día, líneas de ayuda telefónica) y proporciona información de contacto o cómo encontrarlos si es posible para la zona especificada.
¡Copiado!
Bienestar

Validar Emociones del Paciente

Objetivo del Prompt

Generar frases empáticas para reconocer y validar las emociones expresadas por un paciente (ej. miedo, frustración, tristeza) durante la consulta.

Ejemplos Reales de Uso

Establecer una buena relación médico-paciente, mejorar la comunicación, mostrar empatía, ayudar al paciente a sentirse comprendido.

Palabras Clave

empatía, validación emocional, comunicación médico-paciente, relación terapéutica, escucha activa

Plantilla para Usar el Prompt

Un paciente expresa [Emoción específica, ej. "mucho miedo ante la próxima cirugía", "frustración porque el tratamiento no funciona", "tristeza por el diagnóstico"].

Genera 3-4 frases diferentes que podría usar para validar su emoción de forma empática, antes de continuar la conversación. Las frases deben:
*   Nombrar o reflejar la emoción expresada.
*   Mostrar comprensión y aceptación de esa emoción como algo normal o entendible en su situación.
*   Evitar minimizar la emoción o pasar directamente a soluciones.

Ejemplos: "Entiendo que se siente [emoción] ante esta situación. Es una reacción normal.", "Puedo imaginar lo [adjetivo relacionado con la emoción, ej. frustrante] que debe ser para usted...", "Parece que esto le está generando mucha [emoción]. Cuénteme un poco más si le apetece."
¡Copiado!
Bienestar

Explorar Impacto Psicosocial de Enfermedad

Objetivo del Prompt

Generar preguntas abiertas para explorar cómo una enfermedad crónica o un diagnóstico está afectando la vida diaria, el trabajo, las relaciones y el estado de ánimo de un paciente.

Ejemplos Reales de Uso

Evaluar el impacto global de la enfermedad más allá de los síntomas físicos, identificar necesidades de apoyo psicosocial, enfocar el cuidado centrado en la persona.

Palabras Clave

impacto psicosocial, calidad de vida, enfermedad crónica, afrontamiento, apoyo social, estado de ánimo, cuidado centrado en el paciente

Plantilla para Usar el Prompt

Quiero explorar el impacto psicosocial de [Enfermedad/Condición] en mi paciente [Contexto breve]. Genera una lista de 4-5 preguntas abiertas y sensibles que podría hacerle para entender mejor cómo le está afectando en diferentes áreas de su vida.

Las preguntas deben explorar áreas como:
*   Vida diaria y actividades.
*   Trabajo o estudios.
*   Relaciones familiares y sociales.
*   Estado de ánimo y bienestar emocional.
*   Preocupaciones principales.

Ejemplos: "Más allá de los síntomas físicos, ¿cómo diría que esta condición ha afectado su día a día?", "¿Hay algo que le preocupe especialmente sobre cómo manejar esto en el futuro?", "¿Cómo está afectando esto a su estado de ánimo general?", "¿Cuenta con apoyo en casa o de amigos para sobrellevarlo?"
¡Copiado!

Otros

Prompts útiles para diversas tareas no clasificadas en las categorías anteriores.

Otros

Ejemplos Reales de Uso

Aplicar la medicina basada en evidencia de forma personalizada, considerando las comorbilidades, preferencias y circunstancias del paciente.

Palabras Clave

guía clínica, recomendación, adaptación, paciente individual, comorbilidades, preferencias del paciente, medicina personalizada

Plantilla para Usar el Prompt

La guía clínica [Nombre de la Guía/Fuente] recomienda [Recomendación General de la Guía, ej. "iniciar tratamiento con metformina como primera línea para diabetes tipo 2"].

Mi paciente es [Descripción del Paciente, incluyendo edad, género, comorbilidades clave, medicación actual, factores socioeconómicos relevantes, preferencias expresadas, ej. "una mujer de 75 años con insuficiencia renal crónica estadio 3, polimedicada, vive sola y tiene dificultades para seguir pautas complejas"].

Considerando las características específicas de este paciente, ¿cómo debería adaptar o matizar la recomendación general de la guía? ¿Qué alternativas podrían ser más apropiadas? ¿Qué precauciones especiales debo tener? Razona tu respuesta.
¡Copiado!
×